Vecinos convierten su barrio en un enorme huerto comuntario

Un grupo de mujeres que ronda los noventa años de edad se reúnen para pasear por la noche, comprobando que nadie ha robado nada de sus cosechas de bananos, mientras que una comitiva de mamás observa a sus hijos en un borde fangoso tomar con sus dedos diminutos unos tomates cherry y luego introducirlos en sus pequeñas bocas.

El área al oeste de Gloucester Rd, en el barrio de Buderim de la ciudad de Queensland en Australia se ha convertido en una zona de “Urban Food Street”, una calle de cultivos donde los lugareños armaron un huerto urbano. Todo comenzó con una discusión entre dos vecinos sobre el precio de los limones y cómo, en lugar de pagar precios exorbitantes en las tiendas, podrían hacer crecer y cosechar sus propios limones.

Empezaron plantando 10 árboles en Clitheroe Ave. Ahora, si alguien pasea por las calles verá olivos, canteros de papas, de tomates cherry, de zapallos, bananos, caquis y mucho más.

Las familias donan espacio de sus veredas o dinero, pero lo más importante, es que dan parte de su tiempo para colaborar con la huerta comuntaria. Allí todo el mundo se saluda amablemente y atiende las necesidades de los cultivos de todos. Puede parecer de una época remota, hasta un poco anticuado, sin embargo para los habitantes de barrio de Buderim es el futuro.

Esto es mucho más que un simple y divertido huerto comunitario

Caroline Kemp tiene una formación en arquitectura y es una de los principales participantes en esta revolución orgánica. Tengamos en cuenta que ella no es una “presidente” o una “secretaria” o “tesorera”, esto es un “colectivo” sin política ni burocracia.

“Estamos hablando de lo que la gente ha hecho tradicionalmente en sus patios traseros y lo hemos trasladado a la calle”, explica Kemp.

Y aclara que “Desde el punto de vista arquitectónico hay una teoría sobre el nuevo urbanismo, que trata sobre el potencial de nuestros suburbios para responder al diseño urbano de manera diferente”.

No hay aceras ni canalización en estas calles y las tiras verdes de naturaleza que quedan entre las casas y las calzadas vehiculares se “activan” para ser productivas. Es temprano, los nuevos árboles son todavía pequeños, pero la idea es eventualmente borrar el paisaje urbano desde una perspectiva de diseño y ocultar las casas detrás de los árboles, lo que crea sombra y enfría el medio ambiente.

Las superficies sombreadas son de 11 a 25 grados más frías que la temperatura máxima de las superficies duras no sombreadas, como el hormigón y el concreto “, explica Caroline.

El movimiento que comenzó con un simple limón hoy ya reúne a 200 familias, dispersas en 11 calles. Sólo en un año, la iniciativa fue capaz de producir unos 900 kg de plátanos más una cantidad enorme de repollos, acelgas, tomates, limones, manzanas y muchas más hortalizas y frutas. La receta para el éxito es la participación activa de toda la comunidad.

“Queremos crear un ambiente urbano que puede caminar a través de la sombra para que podamos sacar a la gente y activar el paisaje urbano”, aclara Kemp.

“Se trata de activar una calle residencial y hacer que la gente se involucre y actúe en su área local y, por supuesto, se trata de comida, saber de dónde proviene su comida y conseguir seguridad alimentaria”.

Cualquier persona en el vecindario puede beneficiarse de lo que se produce sin ningún tipo de restricción. Caroline explica que incluso la gente que ha plantado dentro de sus propiedades da libre acceso a los vecinos de tomar lo que necesiten, entre todos se coordinan para mantener el banco de semillas, repartirse las tareas de siembra y cuidados y gestionar el tema del agua para el riego.

Es difícil señalar el mayor beneficio de Urban Food Street, pero sin duda el diseño urbano, la inclusión social, la educación, la salud y el bienestar, la seguridad alimentaria y el medio ambiente son los principales beneficios y objetivos de este movimiento.