Dante, María y un llamado a multiplicar vida en el Día Nacional de la Donación de Órganos

botiquín emocional

El 30 de Mayo de cada año recuerda el nacimiento del hijo de la primera paciente que dio a luz después de haber recibido un trasplante hepático en un hospital argentino. Es una fecha invita a reflexionar sobre la posibilidad de vivir y dar vida después de un trasplante.

Este día combina dos historia: una sobre la oportunidad de la vida y, la otra, sobre la importancia de la donación de órganos por parte de un donante anónimo a una persona que requiera de un órgano para seguir viviendo.

Esta fecha recuerda el nacimiento de Dante, ocurrido el 30 de mayo de 1997 en Buenos Aires, hijo de María, quien 21 meses antes había recibido un trasplante de hígado de un joven de 19 años en el hospital público Cosme Argerich, ya que durante una década había padecido una hepatitis autoinmune.

Podés leer: Por qué es clave hablar en familia sobre la donación de órganos

Dante es hijo de la primera mujer que dio a luz después de haber recibido un trasplante hepático en un hospital público argentino y que después tuvo un segundo hijo. Este hecho, que demuestra que donar órganos no sólo salva vidas sino que, además, puede generar otras, motivó el dictado del decreto presidencial Nº 1079/97, instituyendo el 30 de mayo como Día Nacional de la Donación de Órganos.

En la Argentina, los órganos que se trasplantan son riñón, hígado, corazón, pulmón, páncreas e intestino. La donación de órganos es posible sólo en 5 de cada 1000 fallecimientos debido a la complejidad de los requerimientos para llevarla a cabo.

No solo las muertes bajo criterio neurológico que se diagnostican en las unidades de terapia intensiva son las indicadas para hacer un paciente donante, sino que todo paciente que cumpla criterios de muerte -según la ley argentina de muerte encefálica- puede ser donante estando en los servicios de emergencias, recuperación o Shock room.

donacion de organos

Podés leer: La muerte y la donación de órganos: la importancia de entender cuándo se apaga la vida

La donación de órganos y el SAME

Desde esta visión, desde el Ministerio de Salud de Buenos Aires, en conjunto con el CUCAIBA, se comenzó desde 2017 a capacitar al nuevo SAME Bonaerense sobre la importancia de detecar los potenciales donantes en la emergencia.

La primera capacitacion fue realizada en junio de 2017, donde se capacitó para la para la detección de potenciales donantes dirigida al personal del nuevo sistema de emergencias provincial.

Podés leer: Por qué los pedidos individuales de órganos no ayudan a los procesos de trasplantes

El encuentro se realizó el viernes en el Salón Casinelli del Campo de Salud “29 de Septiembre”, en Ensenada. La capacitación es para que cada vez que un médico de una ambulancia del SAME PROVINCIA identifique a pacientes con pronóstico reservado como potencial donante, notifique a la Base Operativa del Servicio Provincial de Procuración de detección (CUCAIBA)

Esta actividad se enmarca en el cumplimiento del acuerdo celebrado entre la ministra de Salud, el presidente del CUCAIBA, y las autoridades ministeriales del SAME PROVINCIA. La incorporación del Programa de Atención Integrada del Paciente Crítico y posible Donante a los protocolos de actuación de los servicios de urgencias bonaerenses apunta a aumentar el número de donantes y salvar más vidas.

Sin duda, las historias historias que se desprenden de los tantos ejemplos en que la donación de un órgano extendió la vida de otro están cargadas de altruismo, emoción, dolor y salvación. No se trata de héroes: sólo de humanos capaces de entender que la vida continúa, a pesar de todo

Por ello, para corresponder con profesionalismo y celeridad a ese gesto hermoso de dar vida, todo el equipo de salud debe estar capacitado en la detección de potenciales donantes, para poder salvar otras vidas a través de la Donación de Organos.

Podés leer: Detectar los potenciales donantes de órganos, un trabajo en equipo que interpela a todos

Dudas frecuentes sobre donación de órganos

Ante las dudas sobre la donacion el INCUCAI, en su página web, nos contesta algunos interrogantes que podemos tener. Comparto los más importantes:

¿Quiénes pueden ser donante de órganos?

La donación depende de las características del fallecimiento. Llegado el momento, los médicos determinan cuales son los órganos y/o tejidos aptos para trasplante. Para poder donar órganos, la persona debe morir en la terapia intensiva de un hospital. Sólo así puede mantenerse el cuerpo artificialmente desde el momento del fallecimiento hasta que se produce la extracción de los órganos. En el caso de los tejidos, no es necesario que la muerte se produzca en una terapia intensiva.

Luego del fallecimiento de una persona ¿la familia puede informar sobre su voluntad de ser donante?

Sí. Esta información es de gran importancia, sobre todo en el caso de la donación de córneas, que pueden extraerse a las personas fallecidas en su domicilio hasta varias horas después del deceso. El familiar debe comunicarse directamente con el INCUCAI o con el organismo jurisdiccional correspondiente.

¿La donación de órganos modifica la apariencia de la persona fallecida?

No. Los órganos se extraen mediante un procedimiento quirúrgico que no altera el aspecto externo del cuerpo, que es tratado con suma consideración y profundo respeto.

Podés leer: Dar sentido a la muerte: por qué manifestar en vida tu voluntad de donar

¿Cómo se distribuyen los órganos donados?

Existe una lista de espera única en todo el país para cada tipo de órgano, controlada y fiscalizada por el INCUCAI. La asignación de órganos y tejidos se hace exclusivamente en base a criterios médicos objetivos: la urgencia según la gravedad del paciente, la compatibilidad entre donante y receptor, la oportunidad del trasplante, el tiempo en lista de espera y demás criterios médicos aceptados. Este sistema asegura la equidad y transparencia en la distribución.

¿Cuál es la posición de las religiones en relación a la donación de órganos?

La mayoría de las religiones se han pronunciado a favor de la donación de órganos y tejidos como un acto de solidaridad con la comunidad.

¿Se pueden donar órganos en vida?

Sólo ante una necesidad extrema, frente a la falta de donantes cadavéricos, se plantea la posibilidad del donante vivo, debiendo existir un vínculo familiar de acuerdo a la legislación vigente. Esta alternativa se refiere únicamente al caso de trasplantes renales y hepáticos. El órgano más común que se dona en vida es el riñón, ya que una persona puede desarrollar una vida normal con un solo riñón en funcionamiento. Parte del hígado también puede ser trasplantado. La donación de órganos entre familiares está permitida exclusivamente cuando se estima que no afectará la salud del donante y existan perspectivas de éxito para el receptor.

Informate y comprometete hoy mismo en www.incucai.gov.ar.

¡Yo Soy Donante! ¿Y vos?

 

  • Por Alejandro Risso Vázquez. Especialista en Medicina Interna y Terapia Intensiva. Coordinador Terapia Intensiva Sanatorio Otamendi y Mirolli.Maestrando en Economia y Gestion de la Salud. Miembro CD SATI.