El yoga goza de una tremenda popularidad hoy en día. Ha conquistado a Occidente gracias a sus beneficios físicos y psicológicos y la variedad de clases no para de crecer. Quienes practican esta disciplina milenaria, escuchan con frecuencia la palabra namasté, generalmente como una despedida, al final del encuentro.
Y no es el único contexto. También podemos escuchar la palabra namasté en contextos relacionados con la relajación y la meditación, así como en personas o actividades que estén relacionadas con el ámbito espiritual.
Podés leer: Secretos de la India: ejercicios de Yoga Nidra para dormir mejor
La palabra namasté es utilizada en múltiples contextos y por personas de diferentes países, aunque tradicionalmente proceda de la cultura hindú
Namasté es una palabra en idioma sánscrito y por eso pocas personas conocen su bello significado, el cual guarda un profundo mensaje que tiene una linda historia para conocer. Los orígenes de la palabra namasté son muy remotos, ya que proviene de la ancestral cultura hindú caracterizada por la presencia de diversos idiomas.
El sánscrito es además un idioma perfecto y completo desde el punto de vista gramatical, de acuerdo con los lingüistas. Además, literalmente significa algo así como “perfectamente hecho”. Incluso, en algunas partes del sur de Asia, se utiliza namaskar como sinónimo, sobre todo en Nepal para dirigirse a los mayores.
Podés leer: Para qué sirve el yoga: bondades de una disciplina milenaria
Los hindúes utilizan la palabra namasté como forma de saludo y despedida, así como para dar gracias, para pedir como muestra de respeto y generalmente acompañándola con el gesto (o”mudra”) de juntar las palmas de las manos en forma de rezo, colocándolas en el centro del pecho
Cuál es su significado
Si vamos a la etimología de esta antigua palabra, hay que decir que, en realidad, namasté es una palabra compuesta. El término “namas” significa “saludo” o “reverencia”, y proviene etimológicamente de nam, que quiere decir “postrarse” o “inclinarse”. Por su parte, el sufijo “te” es un pronombre personal, bastante parecido al equivalente en español, por cierto, que significa “a ti”.
Si juntamos ambos significados, descubrimos que namasté significaría algo así como “Te saludo” o “Te reverencio”. Sin embargo, aquí no se agota el significado de esta palabra: más allá del aspecto estrictamente semántico de la palabra namasté, el aspecto filosófico-espiritual que posee el sánscrito, le otorga significados más profundos a esta palabra.
Así, por ejemplo, el término “namas” también puede ser interpretado como “nada mío”, significando que mi ego se reduce a la nada, connotando una actitud de humildad frente al otro. Si este saludo se realiza desde el corazón, se establece una conexión genuina entre las personas, por encima de las expectativas y máscaras sociales.
Otro matiz del significado espiritual de esta multifacética palabra está en la creencia de que existe una chispa divina en cada persona. Entonces, cuando la palabra namasté está acompañada del gesto, o mudra, de las manos en forma de rezo y la inclinación de la cabeza, estamos tácitamente reconociendo esta presencia divina en uno mismo y en el otro. Si lo expresáramos con palabras, sería algo así como: “La chispa divina que hay en mí reconoce la chispa divina que hay en ti”.
Otros de los significados atribuidos a la palabra namasté son por ejemplo, “Su espíritu y mi espíritu son uno” atribuido a los aprendizajes y enseñanzas de Lilias Folan o “Lo que es divino en mí, saluda a lo divino en ti”.
Podés leer: Conocé las diferencias entre hacer yoga y meditar
En todos los casos, lo que se trata de transmitir es un saludo o despedida a la otra persona, desde la parte más profunda y espiritual de nuestro ser. Un gesto auténtico y sincero, liberado de todo prejuicio y que surge desde la parte más bondadosa de nosotros hacia las personas con las que nos encontramos.
Seguí leyendo:
- 7 buenas razones por las que los chicos deben practicar Yoga
- Conocé las diferencias entre hacer yoga y meditar
- Acroyoga, los beneficios de tres prácticas en una
- Consejos para iniciarse en el Yoga
- El Yoga conquista Occidente
- Bikram Yoga: las 26 posturas y sus beneficios
- Bikram Yoga: el arte de sanarse desde adentro
- Las ventajas de practicar yoga en la adolescencia
- El equilibro al poder a través del Yoga
- Shanti la Yogi: yoga y meditación para niños
- El yoga, en el podio de las búsquedas de Google
- Bikram Yoga: secretos del yoga más exigente
- 26 posturas, 90 minutos, a 42 grados: los pilares del Brikam Yoga
- Bikram Yoga: un aliado contra el colesterol