Esta es una de las preguntas que más resuena en nuestra vida cotidiana. ¿Cómo empezar un emprendimiento? ¿Qué debo tener en cuenta al arrancar un proyecto propio? ¿Dónde voy a trabajar? ¿Necesito invertir en un espacio u oficina?¿Qué gastos debo prever? Son muchos los interrogantes que se plantean a la hora de tomar la decisión de emprender. Claves para planificar tu autonomía laboral desde cero.

Lee más: Qué es ser proactivo: cómo alcanzar tus metas
Cómo iniciar un negocio
No es fácil arrancar porque no es fácil saber de antemano, sin experiencia, todas las cuestiones que vamos a tener que prever. Por eso te acercamos una lista de todo lo que tienes que tener en cuenta para evitar la sorpresa de gastos extras que no habías contemplado.
Consejos para comenzar un negocio
- Ideas claras: para comenzar con tu propio negocio, lo primero que tienes que tener muy en claro es tu foco: cuál es el producto o la idea y qué necesidad del mercado vas a satisfacer. Es importante evaluar bien si tendrás clientes.
- Lugar de trabajo: aunque muchas veces se le reste importancia, el lugar no es un tema menor. Si bien en un principio se puede comenzar con una pc y desde casa, cuando el emprendimiento aumenta se necesita un espacio físico para poder interactuar con compañeros, socios u empleados. Lo más recomendado al momento de pensar en lugares de trabajo es en la idea del coworking. Son espacios compartidos con otros emprendedores y uno de los tantos beneficios que tienen es que se los puede reservar por día, mes o semana, dependiendo exclusivamente del uso que se le quiera dar. Abaratan muchos costos y es menos estresante que tener que alquilar una oficina propia que muchas veces no se la aprovecha al 100%.
- Plasmar en una hoja las ideas: un buen consejo es anotar las ideas que vayan surgiendo. Lentamente se van a ir ordenado y podrás descartar lo que no sirva.

Lee más: Coworking: qué es y quiénes pueden aprovecharlo
- Pensar un nombre original:definido el producto o servicio que vas a ofrecer, llega el momento de elegir un nombre para tu emprendimiento. Es importante ver si la marca está registrada y verificar la disponibilidad del dominio para contemplar su existencia en la web.
- Pensar un diseño: así como el nombre es de los puntos más importantes, lo mismo ocurre con el diseño de la página. Procura que estén acorde los colores y los diseños con lo que el producto pretende mostrar. Tiene que haber armonía entre el producto y su estética. Además de la página web, es bueno que crees perfiles en las diferentes redes sociales y que sigan todos el mismo diseño. Eso es importante ya que será la forma en la que los clientes reconozcan el producto y la marca.
Para este momento también es bueno tener un logo que forme parte de la identidad de la marca. Pero recordá lo que dijimos antes: tiene que haber armonía entre todos los elementos.
- Temas legales y de marca: además del nombre, vas a tener que elegir la estructura legal de tu empresa. Ver si será una sociedad unipersonal, una Sociedad Anónima o una SRL. Es clave consultar con un contador o un abogado.
- Análisis de mercado:es importante que no pierdas de vista a tus eventuales competidores y veas en qué te vas a diferenciar. Hacer un buen análisis de la competencia te permitirá hacer foco en tus oportunidades y a definir mejor tu producto y el camino a seguir.
- Identifica clientes: reconoce a tus posibles clientes o público. Una vez que lo hagas, vas a poder pensar en una comunicación mucho más efectiva al momento de dirigirte a ellos.
- Desarrolla un plan de negocios: un buen plan de negocios te va a ayudar a que identifiques obstáculos y así poder diseñar alternativas antes de que te lances al mercado. El plan te va a servir para delinear cronogramas de actividades y establecer fechas o acontecimientos importantes.

Te puede interesar:El sistema de las 5 horas: las reglas de los exitosos para aprender lo que sea en cuatro semanas
Qué es emprender y cómo empezar
En los últimos años, la palabra emprender trepó posiciones en la agenda y no sólo está en boca de todos sino que, también, se convirtió en el sueño de mucha gente. Sin embargo, la mayoría subestima la aventura y se olvida de prever algunas cuestiones básicas que pueden hacer que el proyecto fracase si no se las tiene en cuenta con anterioridad.
Llamamos “emprender” a aquella actitud que permite iniciar nuevos proyectos, desafíos y retos. Tiene que ver con salir del paraguas de una empresa, dejar de ser empleado y probar suerte con un emprendimiento personal o grupal, con ser autónomo, con trabajar por las tuyas, algo que tiene el beneficio de no tener jefes pero supone el gran desafío de resolver muchas cosas por cuenta propia.
Emprender implica independencia, pero también la capacidad de generar nuestros propios recursos y de encontrar la manera de bajar costos para optimizar cada peso que ponemos en juego. Y en ese punto es clave prever dónde vamos a trabajar y qué gastos vamos a tener. Es ahí dondela opción del coworking asoma como una opción ideal para los emprendedores, ya que no solo supone un espacio de trabajo u oficina económica sino un lugar perfecto para hacer networking y armar sinergias que puedan apuntalar nuestro proyecto.
Puedes leer:
De profesional a emprendedor: consejos para desarrollar tu propio negocio
Qué es el networking y por qué es clave entre los emprendedores
Tips para concentrarte, hacer foco y evitar los ladrones de tiempo