Por qué formar una familia ya no es prioridad para las nuevas generaciones

En muchos países, la tasa de natalidad se está desplomando. Por qué las nuevas generaciones tienen menos hijos. Qué hay detrás de este fenómeno.
por que los jovenes tienen menos hijos

Es un fenómeno cada vez más marcado en muchos países de Occidente: cada vez son menos los jóvenes que deciden tener hijos. Las familias se achican, las sociedades envejecen. Y no es casualidad. Según recogen diversos estudios, en un contexto marcado por la precariedad laboral, la incertidumbre económica y un cambio profundo en los valores sociales, el deseo de ser madre o padre no tiene la prioridad que solía tener.

La maternidad y la paternidad han dejado de ser un paso natural para convertirse en una elección difícil y, en general, aplazada. ¿Qué razones explican que la natalidad caiga año tras año en Estados Unidos, México, España y otros países? ¿Por qué formar una familia ya no es prioridad para las nuevas generaciones? Veamos.

El deseo de tener hijos pierde lugares en la agenda

En la actualidad, cada vez menos jóvenes en países como Estados Unidos, México y España deciden formar una familia. Este fenómeno, que se refleja en una caída significativa de la natalidad, responde a múltiples factores económicos, sociales y culturales que están transformando la manera en que las nuevas generaciones conciben la maternidad y la paternidad.

emigrar

Puedes ver: ArgentApp: una red de contención para quienes buscan emigrar

Desde el aumento en el costo de la vivienda hasta la búsqueda de libertad personal, la decisión de tener hijos ha dejado de ser un paso natural para convertirse en una elección compleja y muchas veces postergada.

Por qué para muchos jóvenes formar una familia ya no es prioridad

La precariedad laboral, la falta de políticas efectivas de conciliación entre la vida laboral y familiar, y un cambio profundo en los valores sociales están influyendo en esta tendencia global.

En países como México, donde la juventud enfrenta desafíos económicos importantes, o en España, con una de las tasas de natalidad más bajas de Europa, las razones para retrasar o evitar la formación de una familia son cada vez más evidentes.

Incluso en Estados Unidos, donde la cultura de la familia tradicional ha sido un pilar, se observa un cambio hacia modelos de vida más flexibles y menos centrados en la crianza.

jovenes no quieren tener hijos

Puedes ver: Cultura general de jóvenes estadounidenses: respuestas increíbles

Menos hijos, menos familias: las razones

Diferentes estudios exploran las principales causas detrás de la disminución en la natalidad y lo que este cambio revela sobre la sociedad actual en estos tres contextos. Según los expertos, la conciliación laboral y familiar se ha convertido en un factor clave para revertir esta tendencia y qué medidas podrían ayudar a que formar una familia vuelva a ser una opción viable y atractiva para las nuevas generaciones.

Factores que explican por qué cada vez menos jóvenes optan por tener hijos

  1. Costos económicos y falta de independencia financiera: el aumento constante en el costo de vida, especialmente en vivienda y servicios básicos, representa un obstáculo significativo para los jóvenes. En lugares como Ciudad de México, Madrid o Nueva York, los precios de alquiler y compra de vivienda se han disparado, dificultando que los jóvenes puedan independizarse y asumir la responsabilidad económica que implica formar una familia.
  2. Cambios en prioridades y valores personales: las nuevas generaciones valoran cada vez más la libertad individual, el desarrollo personal y profesional, y la búsqueda de experiencias antes que la conformación de una familia tradicional. El concepto de maternidad y paternidad ha evolucionado, y muchas personas optan por estilos de vida alternativos que no incluyen hijos, priorizando su bienestar emocional, viajes, formación y proyectos personales.
  3. Inseguridad laboral y futuro incierto: la estabilidad laboral, que en generaciones anteriores era más accesible, hoy es un lujo para pocos. La temporalidad, los contratos por proyecto y la economía gig son realidades comunes en Estados Unidos, México y España. Esta incertidumbre dificulta la planificación a largo plazo y genera inseguridad para asumir compromisos importantes como la crianza de hijos.
  4. Falta de políticas efectivas de conciliación laboral y familiar: aunque la participación femenina en el mercado laboral ha aumentado notablemente, las políticas de conciliación siguen siendo insuficientes. La ausencia de horarios flexibles, permisos parentales adecuados y servicios de cuidado infantil accesibles obliga a muchas familias a elegir entre trabajo y vida familiar. Esta situación afecta especialmente a las mujeres, quienes a menudo deben sacrificar su carrera profesional para cuidar a los hijos.
  5. Impacto social y emocional de la pandemia: La crisis del COVID-19 dejó secuelas que aún influyen en las decisiones personales. El estrés, la incertidumbre económica y los cambios en la dinámica familiar hicieron que muchas personas reconsideraran sus planes de tener hijos, optando por postergar o incluso renunciar a esta opción.

La conciliación laboral y familiar: clave para fomentar la natalidad

Para revertir la caída en la natalidad, es fundamental implementar políticas que faciliten la conciliación entre la vida profesional y personal. Esto incluye promover la corresponsabilidad en el hogar, donde ambos padres compartan equitativamente las tareas de crianza, fomentar la flexibilidad laboral y garantizar permisos parentales adecuados y remunerados.

Además, según coinciden los expertos, es necesario fortalecer los servicios de cuidado infantil y apoyar a las familias con recursos accesibles.

En Estados Unidos, México y España, estas medidas pueden marcar una gran diferencia para que formar una familia deje de ser una carga y vuelva a ser una opción viable y atractiva para los jóvenes. Asimismo, ofrecer información clara y realista sobre la maternidad y paternidad, sin estigmas ni presiones sociales, permitirá que cada persona tome decisiones conscientes y libres.

Formar una familia hoy es una decisión que va más allá de lo biológico: es una elección influenciada por múltiples factores sociales, económicos y culturales. Entender estas razones es clave para construir sociedades más justas, equitativas y adaptadas a las necesidades de las nuevas generaciones en todo el mundo.

Puedes ver:

Avatar photo
Georgina Elustondo

Periodista, editora, emprendedora. 20 años en Clarín. Fundadora y directora de Buena Vibra Contenidos desde 2016.