Uno de cada cuatro bebés tiene dificultades para el aprendizaje

Según expertos del Conicet, uno de cada cuatro bebés no alcanza el nivel deseable para la etapa cronológica que atraviesa. Es clave actuar sobre ello.

Es de manual: un bebé, cuando siente hambre, llora para que alguien satisfaga sus ganas de comer. Pero, ¿cómo manifiesta una criatura de meses que su deseo de alimento emocional y/o intelectual no está siendo atendido a la medida de sus necesidades? Los signos pueden ser diversos, pero uno de ellos se lleva las palmas a la hora de transmitir que algo malo está sucediendo: hablamos de ciertas dificultades en el desarrollo normal de la inteligencia, de habilidades que no avanzan según lo esperado para la edad. Y no es algo excepcional: uno de cada cuatro bebés no alcanza el nivel deseable para la etapa cronológica que atraviesa.

Cuando un niño sano no alimenta su inteligencia siente hambre de aprender

Es lo que arrojan los resultados del primer test argentino de inteligencia para bebés, un logro del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental del Conicet. Las investigadoras evaluaron a más de mil bebés y niños de entre 6 y 32 meses de diversos sectores sociales y encontraron que sólo un 74% alcanza los niveles esperables para su edad, un porcentaje que cae al 64% en los prematuros y a la mitad en bebés con diversas patologías.

“No queremos dramatizar ni patologizar la diversidad. Las dificultades son normales en el proceso de desarrollo, pero advertir a los padres estas cuestiones ayuda a que puedan estimular y corregir ciertas pautas y apuntalar al niño para que aproveche su potencial de inteligencia. Los bebés son una esponja y están ávidos de incorporar conocimientos”, dice la doctora Alicia Oiberman.

Te puede interesar: Qué es el Complejo de Edipo y por qué es una etapa clave en la infancia

La Escala Argentina de Inteligencia Sensorio Motriz no evalúa el lenguaje ni apunta a averiguar el Coeficiente Intelectual. “Su interés está en establecer en qué etapa de su proceso de cognición ubicamos al niño. Evaluamos cuál es la estrategia que utiliza para resolver algunos problemas prácticos que le presentamos”, explica. La gente tiende a pensar que el bebé resuelve cosas por instinto, pero los niños piensan y resuelven apelando a su inteligencia práctica“.

La tecnificación y las urgencias nos alejaron del carril emocional, y los más afectados por ese imperio de la razón son los niños

Entre los chicos que no alcanzaban el nivel esperado para su edad, bastaron algunas recomendaciones para que avancen rápidamente. Sólo un 9% presentó un desfasaje (retraso) y se los derivó a tratamiento psicológico, de estimulación temprana o a interconsulta con neurología.

“Comprobamos que el desarrollo normal de la inteligencia en niños pequeños se puede encauzar rápidamente y que no es necesario llegar a la etapa escolar para descubrir problemas”, coincide la licenciada Mariela Mansilla, miembro de este equipo de abultada experiencia en psicología del desarrollo. “El 85% de los chicos que seguimos avanzaron en sus niveles de inteligencia a partir de indicaciones sencillas vinculadas a las pautas de crianza y a la calidad de la interacción de los padres con el bebé. A veces, basta con promocionar la autoestima de los padres, otorgándoles seguridad en el rol parental y ‘despejando’ situaciones conflictivas vividas por ellos, para que los niños salgan adelante con facilidad”, aseguran.

¿Síntomas? ¿Algo especial a tener en cuenta? “Es muy técnico y difícil de advertir, pero los padres saben”, confían las especialistas. “El 80% de las mamás que trajeron a sus bebés tenían alguna inquietud, algo que observaron o un tema que las preocupaba”.Alicia Oiberman

Los padres esperan pacientemente que el niño se pare, que gatee, que camine, que hable… Todas esas conductas forman parte del desarrollo del niño, involucrando el área motora y el área del lenguaje. “Nuestro objetivo es que los padres incorporen también el área de la inteligencia práctica del bebé, que es la capacidad que el niño va desarrollando en su interjuego con el medio ambiente”, dice Oiberman. Si éste es rico en estímulos, de a poco el niño resolverá, con sus propios medios y estrategias, las situaciones que se le presentan”.

Nuestro objetivo es que los padres incorporen también el área de la inteligencia práctica del bebé

Las expertas coinciden en que algunas de estas dificultades se originan en dos fenómenos que las preocupan: la falta de registro emocional que se observa en muchos padres y cierta tendencia a considerar al niño un adulto en miniatura. “La tecnificación y las urgencias nos alejaron del carril emocional, y los más afectados por ese imperio de la razón y las corridas son los niños. El chico no debería estar al servicio de las necesidades del adulto“, dicen.

Subraya Oiberman: “Cuando un niño sano no alimenta su inteligencia, siente hambre de aprender y eso afecta o retrasa su inteligencia. Por eso sale a recorrer la casa, a mirar objetos, a tocarlos, a querer usarlos. Sale a buscar con qué alimentar su inteligencia, interpela a los padres para que lo miren, para que jueguen con él, para que el enseñen cómo se hace, cómo seguir. Por eso, lejos de castigar su curiosidad, deberíamos asumir el compromiso de nutrirlos intelectual y afectivamente y de sostenerlos en sus errores y frustraciones. A veces, basta con permitir que fluya la ternura”.

Un test sencillo, corto y gratuito

El “bebé test” dura 20 unos minutos. Se realiza en un cuarto con Cámara Gesell (vidrio que sólo permite ver hacia el interior) y comienza con la sencillez de ciertos ritos que despliegan los padres al iniciar un momento de juego: una mesa, el niño sobre la falda de la mamá, la especialista enfrente con una valija llena de objetos y juguetes que usará para ver qué estrategias despiertan en el bebé. Cada gesto del niño ofrece información sobre su desarrollo. La escala consiste en 45 pruebas que evalúan la exploración de objetos, la búsqueda de objetos y el uso de intermediarios.

infancia maritchu seitun

Te puede interesar: El juego es el lenguaje emocional de los niños: por qué priorizarlo

Consejos de especialistas

  • Comprender que el bebé no es un adulto en miniatura.
  • Registrar primero sus prioridades. Luego, él podrá registrar las suyas: no viceversa.
  • Otorgar un ambiente facilitador. Acompañarlo en sus iniciativas y sostenerlo en la angustia del error o fracaso. Estimular que vuelva a intentar y experimentar el acierto.
  • Presentarle los juguetes en el momento justo en que lo necesitan y de a uno, sin atosigarlo.
  • Comunicarle en palabras las actividades que va a realizar junto a él. Responder a sus necesidades con gestos y palabras. Nombrar los objetos de que se le dan y las acciones que realizan juntos.
  • Esperar el tiempo del bebé, que es diferente al tiempo de los adultos. Organizar al bebé en sus horarios y hábitos.
  • Observar y tratar de interpretar lo que quiere comunicarnos en su lenguaje gestual.
  • Dejar que la ternura envuelva esta experiencia única e irrepetible que es convivir con un bebé.

Más información: