Se esfuman los tiempos en que la filosofía estaba asociada exclusivamente a la solemnidad y la academia. De la mano de las series y de escritores populares, cada vez más gente busca opciones para aprender sobre el tema y disfrutar de sumergirse en reflexiones más profundas sobre temas cotidianos. Armamos una selección con los mejores libros de filosofía, entre best sellers actuales y clásicos imperdibles.
¿Quiénes somos? ¿Adónde vamos? ¿Qué es el amor? ¿Qué es el dolor? ¿Cómo ser más felices? Son muchísimas las cuestiones que aborda la filosofía y lo hace con lenguaje cada vez más sencillo, al alcance de todos. Aquí, una lista para disfrutar de buenas lecturas.

Te puede interesar: Consejos para leer más libros a pesar de “no tener tiempo”
Los mejores libros de filosofía recomendados
La filosofía sigue siendo una herramienta poderosa para entender el mundo y desarrollar un pensamiento crítico. Aquí te presentamos una selección de los mejores libros de filosofía, tanto clásicos como contemporáneos, que te ayudarán a profundizar en esta disciplina.
- Crítica de la razón pura – Immanuel Kant (1781)
Una de las obras más influyentes de la filosofía moderna. Kant redefine el papel de la razón y el entendimiento, estableciendo una distinción clave entre juicios analíticos y sintéticos, así como entre conocimiento a priori y a posteriori. Es fundamental para entender la filosofía moderna. - Así habló Zaratustra – Friedrich Nietzsche (1883-1885)
Este libro es una obra maestra que combina narrativa y filosofía. Nietzsche explora temas como el superhombre, la muerte de Dios y el eterno retorno. Es una lectura imprescindible para entender su pensamiento. - El hombre y lo divino – María Zambrano (1955)
María Zambrano analiza la relación entre lo humano y lo divino, abordando temas como el amor, la muerte y la razón poética. Es una obra clave del pensamiento español del siglo XX. - Tao Te Ching – Lao-Tse (siglo VI a.C.)
Este clásico de la filosofía china es la base del taoísmo. Explora conceptos como el Tao (el camino) y la armonía con la naturaleza, ofreciendo una perspectiva única y profunda sobre la vida. - En el enjambre – Byung-Chul Han (2013)
Han analiza cómo la revolución digital ha transformado la sociedad, creando una masa aislada y desprovista de sentido colectivo. Es una lectura esencial para entender los desafíos del mundo contemporáneo. - ¿Qué es la filosofía? – José Ortega y Gasset (1928-1929)
Ortega y Gasset explora la filosofía de la razón vital, enfatizando la vida como un constante hacerse. Es una obra fundamental para entender su pensamiento y su impacto en la filosofía del siglo XX. - Pensamiento crítico: la guía definitiva – Scott Lovell (2012)
Este libro ofrece herramientas prácticas para desarrollar el pensamiento crítico, ayudando a evitar sesgos cognitivos y tomar decisiones más informadas. Es ideal para quienes buscan aplicar la filosofía en la vida diaria. - 44 cartas desde el mundo líquido – Zygmunt Bauman (2011)
Bauman reflexiona sobre la sociedad líquida moderna, donde los cambios son constantes y las decisiones difíciles. Es una obra clave para entender los desafíos de la posmodernidad. - El cerdo que quería ser jamón – Julian Baggini (2022)
Este libro contiene 100 experimentos filosóficos que desafían nuestras suposiciones y nos invitan a reflexionar. Es una lectura amena y estimulante para quienes quieren explorar la filosofía de manera práctica. - Penúltimos días: Mercancías, máquinas y hombres – Santiago Alba Rico (2016)
Alba Rico analiza las paradojas del capitalismo desde una perspectiva antropológica, ofreciendo una crítica profunda a la sociedad contemporánea. Es una obra relevante para entender los dilemas actuales.
Los libros de filosofía más leídos del año
Compartimos una breve sinopsis sobre los libros de filosofía más leídos y recomendados:
- ¿Para qué sirve la filosofía?, de Darío Sztajnszrajber
- Filosofía Siglo XXI Para Principiantes, de Armando Longseller
- Tao Te Ching, de Lao Tsé
- Principios de Filosofía, de Adolfo P. Carpio
- El Mundo de Sofía, de Jostein Gaarder
- Así habló Zaratustra, de Friedrich Nietzsche

Te puede interesar: Cinco libros prohibidos en el mundo que vale la pena leer
1) ¿Para qué sirve la filosofía? – Darío Sztajnszrajber
Empezamos este recorrido con una obra de Darío Sztajnszrajber, uno de los filósofos más reconocidos de esta época. Docente en todos los niveles y apasionado divulgador de su disciplina, ha llevado la filosofía a la televisión (Mentira la verdad, Canal Encuentro), la radio (Demasiado humano, Futurock) y el teatro (Desencajados y Salir de la caverna).
“¿Pará que sirve la filosofía? (Pequeño tratado sobre la demolición)” recorre la historia de la filosofía occidental desde los presocráticos a Derrida y de Platón a Heidegger. El filósofo plantea que la disciplina filosófica está estructurada sobre la base de un pensamiento de opuestos: el bien y el mal, lo verdadero y lo falso, el ser y la nada, lo útil y lo inútil, una lógica binaria en la cual la filosofía no tendría lugar. Desde allí, propone salir de esa dicotomía y comenzar a pensar.
El libro es un ágil recorrido didáctico que convoca a replantearnos ideas y prejuicios y bucear en nuestras profundidades para conocernos mejor.

2) Filosofía Siglo XXI Para Principiantes, de Armando Longseller
¿Qué tienen en común la física cuántica y una historia de amor? ¿Son los animales víctimas de discriminación? ¿Es el conflicto esencial para el consenso? ¿Es la creencia en la verdad una creencia religiosa? ¿Es posible que el mundo esté poblado de zombis? Estas son algunas de las preguntas con las que los filósofos intentan abrirse camino entre los dilemas que la política, la economía, las ciencias naturales y la propia tradición filosófica le plantean a la humanidad hoy en día.
Filosofía del Siglo XXI Para Principiantes es un mapa ideal para orientarse en el laberinto de ideas del nuevo milenio.

3) Tao Te Ching, de Lao Tsé
Esta pequeña joya es uno de los libros fundamentales del pensamiento de Asia y piedra angular del taoísmo, una filosofía fundada por el sabio chino Lao Tsé allá por el siglo VI a. C. Es una compilación de textos antiguos sobre el taoísmo que recoge la sabiduría oriental y la dota de una mezcla entre misticismo, misterio y belleza. Traducido como “El libro del camino y la virtud”, en esta obra Lao Tsé nos explica de qué manera hemos de vivir para hacerlo conforme al concepto del tao, que podríamos definir como el orden universal e inmanente por el que se rige la existencia.

4) El Mundo de Sofía, de Jostein Gaarder
Aunque está recomendado para adolescentes y jóvenes, cualquier adulto que quiera iniciarse en el mundo de la filosofía encontrará en esta novela una inmejorable hoja de ruta. La historia conjuga un sencillo relato casi de suspenso con la más profunda y amena divulgación del pensamiento filosófico y se ha convertido en una obra de culto.
La novela comienza cuando, poco antes de cumplir quince años, la joven Sofía recibe una misteriosa carta anónima con las siguientes preguntas: “¿Quién eres?”, “¿De dónde viene el mundo?”. A lo largo de la novela, Sofía irá desarrollando su identidad a medida que va ampliando su pensamiento a través de estas enseñanzas.

5) Principios de Filosofía, de Adolfo P. Carpio
Es uno de los libros clásicos para comprender el desarrollo de las ideas de los más influyentes filósofos a lo largo de la historia. Brinda una introducción a la filosofía a partir de las clases dictadas por el autor en la Universidad de Buenos Aires, con el propósito de facilitar el estudio de la materia a los alumnos.
El profesor Carpio nos propone un recorrido por las principales teorías filosóficas vigentes. Es sin duda uno de los libros de filosofía para principiantes más claros y completos que pueda existir.

6) Así habló Zaratustra, de Friedrich Nietzsche
“Así habló Zaratustra” es la obra principal del reconocido filósofo Friedrich Nietzsche, uno de los pensadores más revolucionarios que han existido. Su influencia ha recorrido el mundo y ha cambiado el curso de la historia.
Publicado hacia fines del siglo XIX, es todavía hoy un referente en debates actuales de la cultura occidental. Zaratustra, un personaje histórico que vivió alrededor del siglo VII antes de Cristo, fue el fundador de la época de la moral. Es por ello el escogido por Nietzsche para venir a cerrar dicha etapa e instaurar un nuevo momento. El poema trata de asumir la muerte de Dios, fundamento de la historia occidental y, a partir de ello, la instauración de una nueva etapa donde tendrá que ser el hombre mismo el que se dé sus propias metas.

7) 44 cartas desde el mundo líquido, de Zygmunt Bauman
En este texto, el reconocido autor Zygmunt Bauman invita a reflexionar sobre nuestra manera de habitar el mundo para poder distinguir qué es importante y qué no. “Para que podamos conocerlas de verdad, las cosas aparentemente familiares primero deben volverse extrañas”, dice.

8) El Banquete, de Platón
En El Banquete, Platón nos sienta a la mesa junto a Sócrates y un nutrido grupo de personajes, que aprovechan la ocasión para analizar una de las mayores fuerzas que existen en el mundo: el amor. Es una obra que se escribe con mayúsculas en la historia de la filosofía y donde aparece, por primera vez, el concepto del “amor platónico”, tan popularizado como influyente a lo largo de nuestra historia.
9) Ética a Nicómaco, de Aristóteles
Es uno de los tres libros de ética más famosos que han existido. Dirigido a su hijo Nicómaco, el sabio de Macedonia hace su famosa apuesta para lograr vivir bien y alcanzar la felicidad, que se basa principalmente en la virtud. Una guía perfecta para tu día a día.

Seguí leyendo:
- Nueve libros que debemos leer según el Nobel Mario Vargas Llosa
- Mejores booktubers: a quiénes seguir si te gusta leer
- La gente que lee libros vive casi dos años más que la que no lo hace
- Entender el bullying desde la filosofía y obra de Sartre
- Qué leer en cuarentena: recomendaciones de una escritora
- El niño que pudo hacerlo: el cuento que todos los chicos deberían leer
- Cómo iniciar a los chicos en la lectura