10 claves para entender quiénes pueden comprar dólares en México

Descubre quiénes pueden comprar dólares en México, qué requisitos aplican, límites en efectivo, opciones en bancos y casas de cambio. Todo lo que necesitas saber en 10 claves claras y actualizadas.
10 claves dolar ahorro

A diferencia de países como Argentina, en México no existen restricciones oficiales para comprar dólares estadounidenses. Sin embargo, hay ciertos límites, requisitos y controles bancarios que conviene conocer. Estas son las 10 claves para entender cómo y quiénes pueden comprar dólares en el país.

trabajar viajando

Puedes ver: Préstamos personales rápidos en 2025: cómo conseguir dinero urgente

10 claves para entender quiénes pueden comprar dólares en México

  1. En México, comprar dólares es legal y sin cupo: Cualquier persona física o moral puede comprar y vender dólares libremente a través de bancos, casas de cambio o plataformas autorizadas.
  2. Es obligatorio presentar identificación: Para comprar dólares, sobre todo en bancos, se requiere una identificación oficial vigente (como INE, pasaporte o cédula profesional). Esto forma parte de las normas contra el lavado de dinero.
  3. ¿Se puede pagar en efectivo? Sí, pero existe un límite: los bancos en México solo pueden vender hasta USD 300 en efectivo por persona por día, y hasta USD 1,500 al mes, si la persona no tiene una cuenta bancaria con la institución.
  4. Si tienes cuenta bancaria, puedes comprar más: Las personas con cuentas en dólares o en pesos en bancos pueden comprar cantidades mayores mediante transferencia, con límites definidos por el perfil del cliente y la regulación interna del banco.
  5. Los turistas también pueden comprar dólares: Extranjeros que visitan México pueden cambiar pesos por dólares en casas de cambio, aeropuertos y hoteles, presentando su pasaporte.
  6. Empresas: requisitos adicionales: Las personas morales (empresas) pueden comprar dólares para comercio internacional, importaciones o pagos al exterior, pero deben justificar el destino del dinero, especialmente si los montos son altos.
  7. Casas de cambio: otra opción accesible: Son más flexibles con el monto en efectivo, aunque pueden tener tasas de cambio menos favorables que los bancos. No siempre exigen cuenta bancaria, pero sí identificación.
  8. SAT y supervisión de operaciones: Operaciones en dólares están supervisadas por el SAT y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Si una operación es considerada sospechosa por su monto o frecuencia, puede ser reportada.
  9. No hay cepo, pero sí vigilancia: México no impone restricciones a la compra de dólares como en otros países de la región. Sin embargo, hay un marco legal fuerte de control contra lavado de dinero y financiamiento ilícito, especialmente cuando se manejan grandes sumas en efectivo.

Puedes leer: 

Avatar photo
Georgina Elustondo

Periodista, editora, emprendedora. 20 años en Clarín. Fundadora y directora de Buena Vibra Contenidos desde 2016.