El mate es la infusión por excelencia de los argentinos, una bebida que Lionel Messi está haciendo famosa en todo el mundo. En su país, es una tradición que une, convoca al encuentro, y es la perfecta excusa para compartir un buen rato de charla en pareja, con amigos o en familia. Aquí compartimos los secretos que debes que saber sobre cómo preparar mate para elevar esta infusión a un nivel superior.

Qué vas a encontrar en esta nota:
Cómo preparar mate
Preparar un rico mate depende de varios factores o trucos que tenés que conocer. Es algo más que volcar agua caliente sobre la yerba. La temperatura del agua, el tipo de yerba, si tiene poco o mucho palo, si se endulza o saboriza con yuyos, el tipo de material del mate, todas estas cosas se conjugan para potenciar su sabor. Además, recuerda que la yerba tiene muchas propiedades medicinales, cómo aprovecharlas mejor en cada cebada.
Puedes leer: Yuyos para el mate: cuáles son buenos para la salud
Cómo se prepara el mate argentino
Lo importante es tener un buen mate de tamaño intermedio para no gastar tanta yerba y los preferidos son los hechos de calabaza. Contar con una buena bombilla que se desarme para facilitar su limpieza y una pava de acero inoxidable para calentar el agua a la temperatura justa.
Si te resulta más práctico, lo ideal es contar con un buen termo que conserve bien la temperatura y una buena yerba que no contenga demasiado polvo. Si cuentas con estos elementos básicos, ya puedes conocer los tips para saber cómo preparar un buen mate.

Tips para saber cómo preparar un buen mate
Tomar mate es una ceremonia hermosa que se comparte con los seres más queridos, la familia y amigos. Te contamos los consejos para preparar el paso a paso y que salga la más rica ronda de mate.
1) Temperatura del agua
Calienta el agua en una pava, preferentemente de acero inoxidable, hasta una temperatura de 80ºC. Es importante que el agua No hierva. Con el agua hervida la yerba se quema, se pone muy amarga y el mate se va a lavar en las primeras cebadas.
2) La yerba
Elige una yerba de buena calidad, es decir asegurate que no contenga demasiado polvillo. Pon yerba adentro del mate hasta cubrir tres cuartas partes del mismo. Tapa con una mano la boca del mate y agítalo un par de minutos para obtener una mezcla homogénea de las hojas, los palos y el polvo.

Inclina el mate un poco para que la yerba se acumule más sobre un costado. Un buen consejo es colocar un poco de agua tibia o natural antes de empezar a cebar y dejar reposar la yerba unos minutos. Esto ayuda a la yerba mate a liberar todos sus componentes de forma paulatina y evita que se quema, entonces no adquiere ese sabor amargo fuerte.
3) La bombilla
Ahora para seguir con los preparativos para cebar, con el mate inclinado a 45ºC, coloca la bombilla en el hueco húmedo de yerba.
Evita mover la bombilla y trata de volcar el agua siempre en el mismo lugar para que no se moje toda la yerba y poder disfrutar más tiempo de los mates bien espumosos. Si cebas mojando toda la yerba, los mates se van a lavar más pronto, esto significa que perderán sabor y será necesario cambiar la yerba muchas más veces.
Recuerda elegir una bombilla de acero inoxidable y que se desarme para podés lavarla bien. Puedes lavarla cada tantos días con agua caliente y bicarbonato de sodio, la dejas reposar bien durante unos 15 minutos y luego la enjuagas con agua bien caliente. Si es necesario limpiala por dentro con un cepillito especial para bombillas.

Puedes ver: Los mejores termos para mate 2025
4) Azúcar, edulcorante, leche, cascaritas, yuyos y café
Para que los primeros mates no sean tan amargos, puedes agregarle una o dos cucharaditas de azúcar. Si eres diabético o cuidas tu silueta puedes ponerle un poquito de edulcorante, pero este endulzante es muy fuerte, cuidá no poner demasiado. Algunos lo endulzan con miel u hojitas de stevia.
En Argentina y Paraguay, se acostumbra a saborizar el mate con café, con cascaritas de limón o naranja, con distintos yuyos o hierbas aromáticas y otros agregados.
El mate queda muy rico con los siguientes agregados:
- Cascaritas frescas o secas de cítricos (naranja, mandarina, limón).
- Hierbas como el burrito, menta, peperina, boldo, cedrón y poleo.
- Con una cucharadita bien chica de café, porque su sabor intenso invadirá todo el mate si le agregás mucho café.
- Algunas personas acostumbran a reemplazar el agua por leche y cebar “mate de leche”. Muchas veces así comienzan los chicos a tomar mate para que no les resulte fuerte el sabor de la yerba y a su vez sea más nutritivo.
- Hay gustos para todos, eso es indiscutible, y aunque es polémico algunos le agregan chocolate al mate.
El mate de leche, o con café o chocolate, es más habitual consumirlo en invierno por su sabor dulce e intenso. El mate de leche además tiene, para muchos, saborcito a abuela.

5) Uso de termos
Son ideales para acompañarte mientras trabajas y estudias, porque mantienen el agua caliente por muchas horas y evitas calentar la pava a cada rato. Si vas de paseo, vacaciones o salís a tu patio, un buen termo con cierre bien hermético y pico vertedor es excelente para llevar de viaje.
Sólo debes tener cuidado con el primer chorro del mate, siempre volcalo lejos tuyo o de cualquier persona, podés volcarlo en una pileta o en la tierra. En general los el agua de los termos que están en las estaciones de servicio a lo largo de las rutas tienen el agua demasiado caliente y el primer chorro sale disparado por la presión y puede provocarte una quemadura severa.

Cómo limpiar la bombilla del mate
En general, la tarea de higienizar la bombilla se suele postergar por tediosa, excepto cuando ya no queda de otra y se tapa o deja de funcionar correctamente. Pero no por eso se debe esperar a esa situación.
Una manera que se emplea mucho para su limpieza es la del uso del bicarbonato. El bicarbonato tiene la capacidad de eliminar suciedad difícil de quitar, como ocurre con las manchas de aceite y grasa. Al mismo tiempo, funciona como desinfectante y blanqueador.
Los pasos para limpiar tu bombilla son:
- Verter suficiente agua en una olla, que logre cubrir un cuarto del recipiente.
- Hervir el agua y recién ahí añadir una cucharadita bicarbonato de sodio, y poner la bombilla dentro de la olla. Hay que dejarla al menos 10 minutos para que el producto haga el efecto deseado. Si requiere una cucharada de bicarbonato por bombilla, por lo que, si se necesita lavar más de una, será necesario añadir más bicarbonato.
- Pasado ese tiempo, retirarla y dejarla enfriar unos segundos debajo de agua fría, para no quemarse.
Algunas recomendciones para el mate
- Elegir una buena yerba para el mate: en lo posible, que tenga cantidad de palos y hojas. Las de inferior calidad suelen traer más polvo.
- Sacudir bien el mate antes de cebar: esto va a permitir que la yerba más fina y el polvo queden arriba impidiendo así tener que destapar la bombilla continuamente.
- Echar un chorro de agua tibia antes de empezar a cebar: esperá 5 minutos. Para lograr así una mejor absorción y para que la yerba no se queme.
- Vaciar bien el mate cuando cambies la yerba: de esta forma, evitarás que quede yerba apelmazada en donde va la bombilla.
- Evitar elegir bombillas con agujeros muy chicos: esto va a ocasionar que tengamos que destapar la bombilla del mate menos seguido.
- Elegir siempre una bombilla de buena calidad: que no sea muy fina, ni muy curva.
El mate también fiel compañero en otros países
Los argentinos son fanáticos del mate, pero no son los únicos que disfrutan la tradición de esta bebida. Esta infusión es también favorita de uruguayos y paraguayo, y también toma mucho en Brasil.
Cómo hacer tereré
Como todas las tradiciones, cada país la adapta según sus propias costumbre o ritos. Por ejemplo tanto en los ingredientes, como en el proceso y la temperatura del agua varía según el lugar. En Paraguay, es más común tomarlo con agua fría o jugo de frutas frío y se lo llama “tereré”.
Si quieres saber cómo hacer tereré, puedes usar como recipiente un mate típico de madera, o es muy común el uso de un pomelo ahuecado. Se lo llena de yerba, se lo inclina para poner la bombilla y lo ceban con jugo de frutas bien frío.
En muchas provincias argentinas, sobre todo el litoral, también se acostumbra a tomar “tereré”.

Puedes leer: Recetas de cosas dulces: fáciles y ricas para la hora del mate
En Argentina en general, se toma el mate caliente. Y, como te comentamos, la temperatura recomendada por los expertos y sommeliers es de 75 a 80 grados y lo ideal es mantenerla así durante toda la cebada. No debe hervir y tampoco estar tibia.
Una tradición que no puedes saltearte es que el que invita a la ronda de mate y es el cebador, debe tomar los primeros mates, porque son los más amargos y además le sirven para testear la temperatura justa y el sabor. Luego de este testeo será el momento de pasarlo al invitado y arrancar la ronda.

Tipos de mates
En los últimos años, la movida matera cada vez se populariza más, haciendo que esta costumbre estalle como nunca. Por eso hoy podés encontrar una amplia variedad de mates, en cuanto a tipos de materiales y diseños. Vos elegí el que más te guste.
Aunque los más comunes son los mates de madera, los de calabaza, o enlozados, hoy también podés encontrar de porcelana, de vidrio forrados en cuero y de aluminio. A todos ellos en este último tiempo se sumaron los mates de silicona o goma.
Nosotros te aconsejamos los típicos de madera o calabaza curados previamente como te mostramos en el video. Es importante que el recipiente no queme porque el mate va pasando de mano en mano en la ronda y también debe ser agradable al tacto.

Puedes leer: Cómo hacer tortas fritas: paso a paso de una receta muy fácil
Seguí leyendo: