“Piza”, “pixa”, “pítsa”, “picsa” y hasta “pisa”. A pesar de que la pizza es una de las comidas más populares del mundo, su nombre sigue generando confusión a la hora de pronunciarlo. Para resolver esta duda lingüística, la Real Academia Española (RAE) intervino en redes sociales y zanjó el debate.
Qué vas a encontrar en esta nota:
Cómo pronunciar la palabra pizza: un extranjerismo muy sabroso
La palabra pizza proviene del italiano y, como tal, es un extranjerismo crudo o no adaptado al español. Esto significa que no se ha modificado su grafía ni su pronunciación para ajustarse a las reglas del castellano. Por esta razón, la RAE señala que debe escribirse en cursiva o, en su defecto, entre comillas si no se dispone de ese formato tipográfico, ya que la doble “z” no forma parte de las combinaciones usuales en español.
Este tipo de extranjerismos son comunes en el ámbito culinario, sobre todo cuando se trata de platos emblemáticos como el sushi, el couscous, el crêpe o, por supuesto, la pizza. El idioma se enriquece con estos préstamos, aunque en ocasiones generan dudas sobre cómo escribirlos o pronunciarlos correctamente.
Cómo pronunciar la palabra pizza: resuelto por la RAE en español
Las redes sociales y las charlas informales están llenas de intentos variados de pronunciar esta deliciosa palabra. Algunos optan por una forma castellanizada como “piza” o “pisa”, mientras que otros intentan acercarse a su pronunciación original italiana: “pítsa” o “picsa”. En medio de esta diversidad de formas, la RAE decidió aclarar la situación con una respuesta definitiva.
La respuesta de la RAE
A través de su cuenta oficial de Twitter, la RAE explicó que la pronunciación correcta es “pítsa”, con énfasis en la primera sílaba y una clara separación de los sonidos “ts”. Esta pronunciación intenta ser fiel al italiano, idioma de origen de la palabra. La “zz” italiana representa un sonido similar al de la “ts” en español, por lo que decir “pítsa” se acerca más al original que otras variantes como “piza” o “picsa”.
“La pronunciación más cercana a la italiana es ‘pítsa’, que resulta recomendable en español”, indicaron desde la cuenta @RAEinforma.
¿Qué dice la fonética?
Desde el punto de vista fonético, en italiano estándar la “zz” representa un sonido que en español no existe de forma natural. En muchos dialectos italianos, se pronuncia como una especie de “ts”, una combinación consonántica poco habitual en español, pero no imposible. Por eso, la adaptación más cercana que se puede hacer sin deformar el término es “pítsa”.
¿Y las otras variantes?
Formas como “piza”, “pisa” o “pixa” son adaptaciones incorrectas y, aunque se entienden, no respetan ni el origen ni la recomendación académica. Decir “piza” puede resultar cómodo, pero no se ajusta a la norma establecida. Además, pronunciarla correctamente es también una forma de respeto por el idioma original y su cultura.

Puedes leer: Pizza napolitana: cómo hacer la vera pizza napoletana
Un poco de historia: el nacimiento de la pizza
Ahora que ya sabemos cómo se dice correctamente, vale la pena recordar el origen de este famoso plato que ha conquistado paladares en todo el mundo.
La historia moderna de la pizza comienza en 1889 en la ciudad de Nápoles, cuando el maestro pizzero Raffaele Esposito creó una receta especial en honor a la visita de los reyes de Italia, Humberto I y la reina Margherita de Saboya. Para su creación, eligió ingredientes que representaban los colores de la bandera italiana: tomate (rojo), mozzarella (blanco) y albahaca (verde). Así nació la emblemática pizza Margherita.

También puede interesarte: Pizzas a la parrilla: receta paso a paso
La pizza antes de ser famosa
Sin embargo, la pizza tiene raíces aún más antiguas. Mucho antes de que se la considerara un manjar digno de la realeza, ya era un alimento popular entre los sectores más humildes de Nápoles. La masa horneada con ingredientes sencillos era económica, fácil de preparar y de comer. Se vendía en la calle y se cortaba en porciones para que cualquiera pudiera disfrutarla según su bolsillo y apetito.
Esta versatilidad fue clave para su expansión, primero en Italia y luego en el resto del mundo, especialmente tras la migración italiana hacia América a fines del siglo XIX y principios del XX.

También puede interesarte: Pizza vegana: receta fácil, rica y saludable
La pizza hoy: un fenómeno global
Actualmente, la pizza es un símbolo de la globalización culinaria, con variantes locales en prácticamente todos los países. Desde la pizza argentina de masa alta y abundante queso, hasta las innovadoras creaciones asiáticas con mariscos o ingredientes tropicales, este plato se ha adaptado a múltiples paladares y culturas.
En España, una favorita indiscutible
En España, la pizza ocupa un lugar destacado entre las comidas preferidas, especialmente entre los jóvenes. Pizzerías artesanas, cadenas internacionales y opciones congeladas conviven en un mercado cada vez más sofisticado, donde incluso se apuesta por ingredientes locales y fusiones con sabores ibéricos, como el jamón serrano o el queso manchego.

También puede interesarte: Receta de nuestro chef: Focaccia
La palabra pizza es un préstamo del italiano que ha llegado para quedarse, tanto en nuestras mesas como en nuestro vocabulario. La RAE nos invita a respetar su origen y a pronunciarla correctamente como “pítsa”, una forma sencilla de rendir homenaje a su tradición.
Así que, la próxima vez que la pidas, ya sabes cómo decirlo correctamente. Y si aún tienes dudas sobre cómo tratar otros extranjerismos, recuerda que el idioma está en constante evolución… pero siempre con fundamento.
Puedes seguir leyendo:
- Lingosongs: la plataforma para aprender idiomas escuchando tus canciones favoritas
- Lenguaje inclusivo: reiterado rechazo de la RAE
- La pizza argentina fue elegida como una de las diez mejores del mundo
- El lenguaje de señas será obligatorio en los Institutos de Formación Docente
- 4 plataformas para aprender inglés (o cualquier idioma) gratis
- La dieta de la pizza: receta “mágica” del chef que adelgazó 50 kilos