El texto “El último vagón” es un relato anónimo que aborda la importancia del apego seguro en la relación entre padres e hijos. A través de una historia sencilla y emotiva, transmite un mensaje profundo sobre cómo los padres pueden brindar seguridad emocional a sus hijos mientras los preparan para enfrentar el mundo de manera independiente.

A lo largo de este texto anónimo, podemos comprender la importancia del apego seguro, de la familia, de la mirada nutritiva de quienes cumplen la función parental. “El último vagón“, sobre las raíces que habilitan la libertad desde la autoestima más segura y preciada.
El último vagón: sobre el apego seguro
“Todos los años, en el verano, mamá y papá acompañaban a su hijo en tren hasta la casa de la abuela. Luego, regresaban a casa en el mismo tren al día siguiente.
El niño, cuando creció, les dijo a sus padres:
– Ya soy mayor, ¿qué dicen si este año intento ir solo donde la abuela?
Después de un breve debate, los padres estuvieron de acuerdo. Ahí estaban parados en el andén de la estación, saludando, dando las últimas recomendaciones desde la ventana, mientras él seguía repitiendo:
– ¡Sí, lo sé, lo sé, ya lo han dicho cien veces …!
El tren estaba a punto de partir y el padre dijo: – Hijo, si de repente te sientes mal o tienes miedo, ¡Esto es para ti! – y puso algo en el bolsillo de su hijo.

Puedes leer: «Carta de una mamá a sus hijos», por Isabel Allende
El niño estaba solo, sentado en el vagón, sin padres, por primera vez, mirando curioso desde la ventana. Alrededor, extraños empujaban, hacían ruido, entraban al compartimiento, salían, el conductor hacía comentarios sobre el hecho de que estaba solo, alguien incluso lo miró con pesar y de repente el chico se sintió muy incómodo y triste, cada vez más.
Agachó la cabeza, se acurrucó en un rincón del asiento y las lágrimas comenzaron a fluir.
En ese momento recordó que su padre le había puesto algo en el bolsillo. Con mano temblorosa buscó a tientas y encontró un papel, tenía escrito esto:
– Hijo, estoy en el último vagón…
Es así como en la vida debemos dejar ir a los hijos, confiando en ellos, pero debemos estar siempre en el último vagón para que no tengan miedo.
Estar cerca, mientras estemos vivos, es la mejor manera de estar cerca para siempre, más allá de la vida en la tierra.

El mensaje del texto
El relato narra la experiencia de un niño que, por primera vez, viaja solo en tren hacia la casa de su abuela. Aunque sus padres lo dejan ir para fomentar su independencia, el padre le deja un papel en el bolsillo con un mensaje tranquilizador: “Hijo, estoy en el último vagón.” Este gesto simboliza cómo los padres pueden permitir que sus hijos exploren el mundo con confianza, sabiendo que siempre estarán ahí para apoyarlos si lo necesitan.
El texto subraya la importancia de equilibrar la libertad y el apoyo emocional. Los padres deben confiar en sus hijos, pero también estar disponibles como una “base segura” para que no se sientan solos o desamparados. Este enfoque fomenta una autoestima sólida y una capacidad para establecer vínculos saludables en la vida adulta.
Qué es el apego seguro
En términos psicológicos, el apego seguro es el más sano de todos y se da cuando el niño siente la incondicionalidad por parte de sus progenitores (o de quienes cumplen la función básica de sostén en la construcción del psiquismo).
Quien siente un apego seguro tiene la certeza de que no van a fallarle y no les supone un esfuerzo unirse íntimamente a las personas. No se sienten amenazados ni les provoca miedo el abandono.
Es decir, pueden llevar a una vida adulta independiente, sin prescindir de sus relaciones interpersonales y los vínculos afectivos.
Este apego se da cuando el cuidador proporciona seguridad y se preocupa de establecer una comunicación y un contacto con el menor.

Puedes leer: Apego y crianza: claves para iluminar la forma de ser padres
Puedes seguir leyendo:
- Las 20 frases que toda madre dijo, dice y dirá
- Los botones de mi madre: deshacer una casa y hacerlo bien, es poner un lazo a una familia que ha sido feliz
- 5 claves para criar hijos que sean buenas personas, según Harvard
- Cómo subir la autoestima: por qué es importante y cómo lograrlo
- Cómo criar a un niño optimista en un mundo pesimista