La Luna de Sangre iluminará el cielo nocturno en marzo de 2025, ofreciendo un espectáculo único para millones de observadores en todo el mundo. / Foto de Jason Howell en Unsplash
El 2025 será un año lleno de fascinantes fenómenos astronómicos, incluyendo cuatro eclipses: dos totales de Luna y dos parciales de Sol. Cada uno de estos eventos ofrece una oportunidad única para observar el cielo, pero las ubicaciones y horarios varían dependiendo del hemisferio en el que te encuentres. Aquí te dejamos toda la información para que no te pierdas ninguno.
El primer eclipse del año será un espectacular eclipse lunar total, conocido como la “Luna de Sangre”. Durante la noche del 13 al 14 de marzo, la Tierra se interpondrá entre el Sol y la Luna, bloqueando la luz solar directa. La atmósfera terrestre refractará algo de esta luz, permitiendo que solo los tonos rojos lleguen a la Luna, dándole su característico resplandor rojizo.
Este eclipse será visible en partes de América del Norte, Europa, Asia, Australia y África. En el caso de América del Norte, el máximo del eclipse ocurrirá alrededor de las 3:26 AM (hora argentina), por lo que quienes se encuentren en la zona horaria correspondiente deben prepararse para disfrutar de este impresionante evento.
El 29 de marzo, la Luna se interpondrá parcialmente entre el Sol y la Tierra, creando un eclipse solar parcial. Este evento será visible desde regiones del noreste de Estados Unidos, Canadá, Groenlandia, Europa, noroeste de África y el noroeste de Rusia. Desde Argentina, no será visible, pero en las zonas de visibilidad, los observadores podrán ver hasta el 60% del disco solar cubierto por la Luna.
El máximo del eclipse ocurrirá a las 10:47 AM UTC (7:47 AM hora argentina). Este será un fenómeno interesante, aunque no tan impactante como un eclipse total, y brindará un buen espectáculo a aquellos que se encuentren en las áreas adecuadas.
También puedes leer: Qué es el signo lunar y por qué influye en la personalidad
En septiembre, se producirá el segundo eclipse lunar total del año, aunque, lamentablemente, no será visible desde Argentina. Este eclipse comenzará el 7 de septiembre a las 5:30 PM UTC, con el máximo del fenómeno a las 6:11 PM UTC, y será observable en Europa, África, Asia, Australia y el oeste de América del Norte.
Aunque no será visible desde el hemisferio sur, los aficionados a la astronomía pueden seguir el evento a través de transmisiones en vivo. Este será otro eclipse “Luna de Sangre”, por lo que se espera que la Luna adquiera un tono rojizo, creando una vista espectacular.
También puede interesarte: ¿Nacen más niños cuando hay luna llena? Mitos y verdades
El último eclipse solar del año será un eclipse parcial que se verá en el Pacífico Sur, Australia, la Antártida y partes de los océanos Pacífico y Atlántico. Desde Argentina, solo será observable desde la Antártida, lo que limita la visibilidad para la mayoría del continente.
Este eclipse parcial ocurrirá a las 5:29 PM UTC del 21 de septiembre, y el máximo se alcanzará a las 7:42 PM UTC. La cobertura solar variará dependiendo de la ubicación, y quienes se encuentren en las zonas de visibilidad podrán ver cómo la Luna bloquea parcialmente el Sol.
Es fundamental recordar que, al observar un eclipse solar parcial, se deben tomar precauciones para proteger la vista. El uso de gafas especiales certificadas es imprescindible, ya que los rayos solares pueden causar daño a la retina si se observa sin la protección adecuada. No olvides proteger tus ojos y disfrutar del fenómeno de manera segura.
También puedes leer: Efectos emocionales y energéticos del eclipse: consejos para transitarlo
Con estos eventos astronómicos en el horizonte, 2025 será un año fascinante para los amantes de la astronomía. No olvides marcar las fechas y prepararte para una experiencia visual única.
También puede interesarte:
Utilizamos cookies de terceros para mostrar publicidad relacionada con tus preferencias. Si continúas navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Puede obtener más información en:
Politica de Privacidad