Cómo hacer jabones artesanales paso a paso

Los jabones naturales, al estar libre de químicos, son excelentes para la salud de la piel. Además, son un buen presente para regalar. Cómo fabricarlos en casa.
como hacer jabones artesanales

Cada vez hay más interés por los productos de belleza naturales, sin agregados de químicos o sustancias que puedan afectar la salud de la piel y el cuidado del medioambiente. Ya sea para uso personal o para encarar un emprendimiento, te contamos cómo hacer jabones artesanales paso a paso y sumarte a una tendencia ecofriendly, que llegó para quedarse.

Las posibilidades son muchas. Puedes fabricar jabones artesanales para higienizar y cuidar tu piel, para regalar o para usarlos como elemento de decoración o para aromatizar ambientes y cajones de ropa. También puedes hacerlos en casa y venderlos por Internet, ya que están de moda y la inversión que necesitas en mínima.

Con pocos materiales y un poco de creatividad, puedes crear diseños superlindos, perfumados, y hacer regalitos para todas las edades.

jabones artesanales

Puedes leer: Ideas para baños: cómo lograr un espacio lindo y funcional

Cómo hacer jabones artesanales

Lo más lindo de hacer jabones artesanales es que puedes elegir aromas, formas, colores, tamaños, etc. Es más: hasta puedes personalizar, según tus gustos e intereses, algunos ingredientes para potenciar las propiedades del producto.

Lo primero que debes hacer es reunir en casa una lista de materiales y seguir algunos pasos muy sencillos:

Materiales necesarios

  • Soda cáustica o sosa cáustica (es lo mismo, pero en los distintos países se la conoce con distintos nombres). No te asustes con este ingrediente: cuando termina la saponificación (que es un proceso químico por el cual un cuerpo graso se convierte en jabón), la soda desaparece y el jabón queda con el pH adecuado para la piel.
  • Agua.
  • Aceite de oliva.
  • Aceites esenciales perfumados.
  • Colorantes.
  • Moldes de silicona (que no sean de aluminio).
  • Guantes.
  • Gafas protectoras.
  • Mascarilla protectora o barbijo.
  • Delantal o remera o camisa vieja.
  • Vinagre.
  • Utensilios (que no sean de aluminio).
  • Batidora de mano.
  • Tabla de referencia para calcular los ingredientes.

Paso a paso para hacer jabones artesanales

  • En un recipiente alto, volcar el agua y, después, añadir la soda cáustica (nunca lo hagas al revés). Es importante tomar precauciones de seguridad (guantes, gafas, mascarilla) porque, al juntar la soda con el agua, se producirá una reacción térmica que desprende mucho calor y puede provocar quemaduras si te salpica. Cuando la mezcla vaya disminuyendo la temperatura, pon a calentar en otra olla los aceites a fuego suave, hasta llegar a 80ºC. Luego, retíralo del fuego.
  • Mezclar los aceites y la lejía (soda + agua) hasta que la preparación vaya tomando consistencia. Ambos ingredientes deben estar a la misma temperatura (se recomienda que sea a 80ºC).

En este punto, es el momento de tomar la decisión de qué método usar, ya que se puede hacer jabón casero en frío o en caliente.

Cómo tener una piel perfecta

Puedes leer: Cómo hidratar la piel y combatir el envejecimiento

Cómo hacer jabón casero en caliente

  • Si optas por hacer jabón casero en caliente, te recomendamos usar el horno. Vuelca la preparación en moldes de silicona resistentes a altas temperaturas y ponlo en el horno, a 80ºC, por unas dos horas, hasta que gelifique.
  • Cuando lo saques del horno, debes agregar los aditivos, removiendo bien. Cuando esté sólido, lo desmoldas y lo cortas en barras para terminar de envolver o decorar como más te guste.
  • Para hacer jabón casero a Baño María, coloca el recipiente con la preparación adentro de otro más grande con agua hirviendo. Revuelve constantemente hasta la mezcla se espese. Luego, lo retiras del fuego, le agregas los aditivos y vuelcas en uno o más moldes hasta que endurezca.

Es importante saber que los procesos en caliente aceleran la curación y saponificación de los jabones, lo cual asegura que queden con el pH adecuado para la piel.

Cómo hacer jabón casero en frío

  • Si optas por fabricarlos en frío, una vez que mezclaste la lejía con los aceites, agrega las esencias, el colorante y los principios activos. Revuelve todo con una espátula y vuélcalo en un molde. Tápalo muy bien y déjalo reposar de 24 a 48 horas, hasta que esté bien sólido.
  • Cuando ya esté endurecido, puedes cortar la barra en pastillas. Debes dejarlas en reposo por unos 40 días para que haga el proceso de saponificación. Pasado ese tiempo, ya estará con el pH recomendado para la piel.
  • El proceso en frío lleva más tiempo pero tiene algunas ventajas: se pueden hacer jabones más creativos y los aceites no se degradan tanto, por lo que conservan mejor sus propiedades.
Aloe vera shampoo

También puedes leer: Cómo hacer shampoo de aloe vera casero

Cómo hacer jabones naturales

Para hacer productos más naturales, te contamos cómo hacer jabones artesanales sin soda cáustica, como es el caso de los jabones de glicerina, que es un ingrediente vegetal con muchas propiedades hidratantes y humectantes y, al ser neutro, logra un pH igual al de la piel. Es genial porque no provoca reacciones alérgicas ni sequedad. Es muy recomendable para pieles sensibles.

Cómo hacer jabón artesanal de glicerina

Su elaboración es la más sencilla y rápida de todos.

Ingredientes

  • Glicerina para jabón: son bases de jabón de glicerina que se consiguen en las tiendas online. Son orgánicas, libres de sulfatos y conservantes. Su calidad debe estar certificada en su envase original.
  • Colorantes y pigmentos: líquidos o en polvo (pueden ser naturales, orgánicos o sintéticos).
  • Esencias aromáticas y aceites esenciales.
  • Aditivos: principios activos, extractos de plantas, leches cosméticas, arcillas, sales y exfoliantes.
  • Moldes: lo mejor es optar por moldes de silicona, que son fáciles de desmoldar y tiene formas súper variadas.

Preparación

  • Corta las bases en daditos de unos 5 cm.
  • En un recipiente apto para microondas, derrítelos de a poco, a temperatura suave. También se puede fundir a Baño María, controlando que no suba mucho la temperatura.
  • Cuando el jabón esté fundido, agrégale unas gotas de colorante hasta llegar al color deseado.
  • Luego, agrega las esencias aromáticas y los aditivos, si quieres que tu jabón tenga propiedades específicas (exfoliantes, hidratantes, etc).
  • Mezcla todo muy bien y vuélcalo en el molde.
  • Luego, rocía con alcohol 96º para evitar que se formen burbujas. Déjalo que se enfríe bien.
  • Desmolda y listo para usar o para envolverlo y regalar.
harinas

Lee más: Propiedades de la avena: un cereal con muchos beneficios

Cómo hacer jabón artesanal de avena

La avena mezclada con miel tiene nutrientes que revitalizan la piel y devuelven la humedad a la piel reseca.

Ingredientes

  • 1 barra de jabón de glicerina.
  • 3 cucharadas de miel de abejas (75 g).
  • 3 cucharadas de copos de avena (30 g).
  • 1 cápsula de vitamina E.

Preparación

  • Primero, derretí la barra en un recipiente resistente al calor, en el microondas o a baño María.
  • Luego, agrega las cucharadas de miel y los copos de avena. Revuelve con una cuchara de madera.
  • Cuando todo quede bien integrado, agrega el contenido de una cápsula de Vitamina E.
  • Deja reposar la preparación 5 minutos y, luego, vuelca en un molde grande o en varios pequeños. Cuando solidifique bien, desmolda y corta si es necesario. ¡Listo!

velas artesanales

Lee también: Cómo hacer velas artesanales paso a paso

Jabón casero de almendras

Es una variante que tiene un alto poder de hidratación.

Ingredientes

  • Jabón base de glicerina en suspensión (250 gr.).
  • Almendra en polvo (60 gr.).
  • Aceite de almendras (2 gr.).
  • Esencia aromática.
  • Alcohol 96º.
  • Molde 6 pastillas cuadradas.

Repetir todos los puntos de la receta anterior. Sólo cambia las esencias saborizantes, los colores y aditivos.

propiedades del aceite de almendras

Lee también: Las propiedades del aceite de almendras: el mejor aliado de tu piel

Jabones artesanales: beneficios

El jabón es un producto cosmético que usamos todos los días. Es nuestro aliado cotidiano para tener la piel limpia y saludable. Por eso es importante que sea de buena calidad y que tenga la menor cantidad posible de químicos y sustancias que puedan ser irritantes o provocar alergias.

En ese punto, los jabones orgánicos o naturales tiene muchos beneficios que puedes aprovechar, además de poder adaptarlos a las necesidades específicas de tu piel.

Te puede interesar: