Por qué los creyentes no comen carne en Semana Santa

Durante el Viernes Santo los cristianos eligen platos con pescado y mariscos y evitan las carnes rojas. Conocé el origen de la costumbre.
Por qué los creyentes no comen carne en Semana Santa

La Semana Santa es la conmemoración de la pasión, muerte en la cruz y resurrección de Jesús. Comienza el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección, marcando una de las festividades más importantes del cristianismo.

Los católicos en todo el mundo honran la muerte de Jesús y deciden homenajearlo con una comida en familia donde se disfrutan empanadas de vigilia u otras preparaciones de pescado o mariscos sin carne roja. Pero, ¿de dónde surge esta tradición y cuál es su significado?

El origen de la abstinencia de carne: ¿Por qué no se come carne en Semana Santa?

Durante siglos, los creyentes de la Iglesia Católica han mantenido esta costumbre sin cuestionarse demasiado su origen, ya que esta prohibición no aparece en la Biblia de manera explícita. Sin embargo, la tradición se ha transmitido de generación en generación como un acto de penitencia y reflexión.

El acto de abstenerse de carne roja se basa en la idea del sacrificio y el autocontrol. En la antigüedad, la carne era un alimento costoso y asociado a los banquetes y celebraciones, por lo que renunciar a ella en fechas sagradas simbolizaba un acto de humildad y privación.

Por qué los creyentes no comen carne en Semana Santa

Puedes leer: Empanada gallega: receta de un clásico de Semana Santa

El simbolismo de la carne y el pescado

El pescado se convirtió en el sustituto ideal de la carne debido a su accesibilidad en diversas regiones y su conexión con el cristianismo primitivo. En los primeros siglos de la Iglesia, los cristianos adoptaron el símbolo del pez como representación de Cristo, ya que la palabra griega “Ichthys” (pez) era un acrónimo de “Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador”.

Además, los relatos evangélicos mencionan múltiples ocasiones en las que Jesús alimentó a multitudes con pan y pescado, reforzando la conexión de este alimento con la fe cristiana.

Por qué los creyentes no comen carne en Semana Santa

También puede interesarte: Qué significa amén: origen, uso y su poder en diferentes culturas

Qué dice el Nuevo Testamento

Algunas referencias al ayuno y la abstinencia se encuentran en el Nuevo Testamento. Un pasaje clave es cuando Jesús responde a quienes le preguntaban por qué sus discípulos no ayunaban:

“¿Acaso los amigos del esposo pueden estar tristes mientras el esposo está con ellos? Llegará el momento en que el esposo les será quitado, y entonces ayunarán”.

Este pasaje sugiere que el ayuno es un acto de reflexión y preparación espiritual, especialmente en momentos de sufrimiento y penitencia, como la Semana Santa.

Por qué los creyentes no comen carne en Semana Santa

Lee también: Semana Santa: Vía Crusis en el Monte Calvario de Tandil

Regulaciones eclesiásticas sobre la abstinencia

El Código de Derecho Canónico establece normas precisas sobre el ayuno y la abstinencia:

  • Canon 1251: La abstinencia de carne debe guardarse todos los viernes del año, excepto cuando coincidan con solemnidades.
  • Canon 1252: La abstinencia es obligatoria para los mayores de 14 años, mientras que el ayuno aplica a los fieles de entre 18 y 59 años.

Además, la Iglesia establece que el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo son días de ayuno y abstinencia, en los que se invita a los creyentes a consumir una comida principal y dos más pequeñas durante el día.

Influencias culturales y paganas

Algunas teorías sugieren que la tradición de comer pescado los viernes podría tener raíces en cultos precristianos. En la mitología nórdica, el viernes era el día dedicado a Freyja, diosa de la fertilidad y el amor, cuya veneración incluía el consumo de pescado.

Al llegar el cristianismo, muchas costumbres paganas fueron adaptadas a la nueva fe, y el consumo de pescado los viernes podría haber sido una de ellas, reforzando su vínculo con la práctica cristiana de la abstinencia.

Por qué los creyentes no comen carne en Semana Santa

Puedes leer: Jugosa receta de salmón glaseado para alguna celebración

¿Sigue vigente la tradición?

Si bien la práctica de no comer carne en Semana Santa ha perdido fuerza en algunos sectores, sigue siendo respetada por millones de creyentes en el mundo. Para muchos, es un momento de reflexión y conexión con la fe, mientras que para otros, es simplemente una costumbre familiar arraigada.

Hoy en día, la abstinencia de carne en Semana Santa no es solo una cuestión religiosa, sino también una oportunidad para explorar la gastronomía de vigilia con recetas tradicionales como la sopa de pescado, la tarta de atún o el bacalao a la vizcaína.

Por qué los creyentes no comen carne en Semana Santa

También puede interesarte: Cómo hacer huevos de Pascua paso a paso

Más allá de la obligación, la esencia de esta tradición radica en el significado que cada persona le otorga, ya sea desde una perspectiva religiosa o cultural.

Seguir leyendo: