Mascotas y mordeduras: qué hacer ante un accidente

¿Qué tipo de mordeduras son las más frecuentes?

La mayoría de las mordeduras en general pueden ser causadas por animales de tipo doméstico. El comportamiento de éstos puede ser influido por estados fisiológicos (celo o amamantamiento), temor, estrés o bien situaciones puntuales. Las estadísticas arrojan que los perros se ven implicados en más del 80% de los accidentes, siguiendo en frecuencia las mordeduras de gatos (5-18%). El porcentaje remanenente corresponde a mordeduras de otros animales como murciélagos, ratas, animales exóticos y animales salvajes.

¿Qué consecuencias pueden traer estas lesiones?

Las consecuencias más frecuentes son las siguientes:

  • Infecciones de piel o demás tejidos u órganos involucrados, y/o contaminaciones bacterianas por los gérmenes de la boca del animal.
  • Traumas físicos y psicológicos como fobia a los animales y lesiones estéticas, funcionales o secuelares, etc.
  • Transmisión de enfermedades: Rabia-Tétanos (en caso de no tener esquema de vacunación completo y profilaxis adecuada) así como otras enfermedades infecciosas transmisibles, dependiendo de la especie involucrada.

¿Cómo tratar y considerar las mordeduras?

No todas las mordeduras se tratan de igual forma. Para la prevención y tratamiento de la rabia es importante considerar si el animal tiene carnet de vacunación completo, demostrable y al día. Además, de ser posible, al animal doméstico aislable se aconseja realizarle seguimiento por un veterinario por 10 días.

Es importante tener en cuenta que el virus de la rabia al ingresar al organismo, viaja hacia el sistema nervioso central a través de los nervios periféricos que logra alcanzar. De ello deriva la importancia de la localización de las lesiones, siendo las más peligrosas y graves las de mayor proximidad al sistema nervioso central y mayor densidad de nervios, con mayor riesgo de afección por el virus. Entre ellas, las más riesgosas son las de la cabeza, cuello, manos (pulpejos), pies, mucosas y genitales.

El período de incubación del virus es de 21 días a tres meses. El comienzo de la sintomatología, debido a que es un virus de replicación lenta, puede darse dentro del año del episodio y cuando se instala va precedido en varios días a una semana por un cuadro tipo gripal, con síntomas respiratorios y digestivos para luego manifestarse en un cuadro típico de meningo encefalitis con trastornos neurológicos tanto sensitivos, y motores, trastornos deglutorios, y alteraciones de índole sensorial, psíquica o de la conducta.

Una vez que se instalan los síntomas y sin haber tenido el tratamiento previo el curso de la enfermedad es fatal. Por este motivo es importante la profilaxis y el tratamiento precoz para evitar las consecuencias del virus.

¿Cómo proceder en caso de sufrir una mordedura de riesgo potencial de rabia?

Consultar inmediatamente al Médico o al Centro Antirrábico de Referencia: Es necesaria la consulta como punto principal para iniciar Profilaxis Post Exposición, en el caso que esté indicada según las normas y considerar cual es el esquema más conveniente, ya sea observar al animal , aplicación de vacuna antirrábica ,agregado o no de gammaglobulina antirrábica dependiendo de cada caso en particular .

Tratamiento e higiene de la herida: Limpiar de manera meticulosa e inmediata con agua y jabón neutro y luego desinfectar con alcohol al 70% o Clorhexidina 2% o yodo povidona. En caso de existir sangrado de la zona, es necesario implementar maniobras de compresión y no utilizar procedimientos que puedan contaminar la herida.
-Suturas: Es necesaria la consulta con especialista para evaluar el tipo de lesión En caso de ser necesaria, hay que analizar la manera más oportuna de acuerdo a los procedimientos establecidos por el profesional. . Hay que considerar que la gammaglobulina antirrábica se debe administrar antes de la sutura.

Controlar Cobertura Antitetánica: si la misma es inexistente o está incompleta, iniciar o completar esquema (gammaglobulina antitetánica y/o vacuna según corresponda)

Profilaxis Antibiótica de heridas no infectadas: habitualmente se recetan antibióticos: Amoxicilina-Clavulánico por 5 días. En caso de pacientes alérgicos, se indica en niños Clindamicina +TMS y en adultos Fluoroquinolonas + Clindamicina .

¿Cómo prevenir mordeduras?

En el caso de los animales salvajes, ellos suelen huir de las personas; sin embargo, pueden atacar si se sienten amenazados, si están enfermos, si protegen a sus crías o si se invade su territorio. En cambio, los ataques de mascotas son más comunes pero pueden evitarse si se mantiene un respeto con el animal. Es importante vigilar cuidadosamente a los más pequeños cuando haya animales cerca pese a conocerlos de antemano. Además, para reducir el riesgo de mordeduras se deben seguir las siguientes normas de seguridad:

– Preguntar siempre al dueño si se puede o no acariciar al animal.

– Esperar a que la mascota vea y olfatee a la persona antes de acariciarlo.

– Efectuar siempre movimientos lentos y conservar la calma.

– Ante un intento de mordedura, colocar cualquier objeto en frente para protección. Además a la hora de alimentarlos es necesario usar un recipiente y nunca las manos.

La morbimortalidad de las mordeduras y sus complicaciones dependerá de cuán rápido se tomen las medidas necesarias para su tratamiento y mejor aún para su profilaxis así como las medidas preventivas que puedan evitar estos accidentes.
Asesoró: Dr. Gustavo R. García Igarza, Médico Especialista en Pediatría. Coordinador Médico de la Guardia de Pediatría de Swiss Medical Center Barrio Norte-Centro Médico Ambulatorio.

 

Seguí leyendo

Cuidado de mascotas en primavera

Mascotas y mordeduras: los pasos a seguir

Una aplicación que le organiza citas a tus mascotas

Las mejores razas de perros para los niños y la familia

Un sitio web para encontrar tu mascota ideal a través de Internet